La Rioja (España)

21 nov 2019

Soportales y Escalerillas (Plaza del Mercado)


Escalerillas
SOPORTALES Y ESCALERILLAS

Los soportales de la plaza del Mercado se construyeron en 1845, bajo el mando del arquitecto Martín Antonio Jáuregui, y se les dio el nombre de "Portalillos" por su diferencia de tamaño con sus vecinos "Portales". En la época de los gremios, se conoció también a esta zona de la plaza como Pastelería y Calcetaría.


La gran reforma efectuada en la plaza del Mercado en 1986 deparó para la calle Carnicerías la remodelación total de sus singulares escalerillas, característico rincón logroñés donde ubican sus esencias diversos establecimientos especializados en la preparación de determinados platos de la más típica gastronomía riojana.




Las escalerillas que van de la plaza del Mercado a la calle Sagasta se construyeron entre 1875 y 1880, aunque la rampa que hizo por fin accesibles esas escalerillas no llegó hasta muchos años después, en 2010.                                             
Soportales

13 jul 2018

La Gota de Leche (Logroño)


 La Gota de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX.
La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894.


La Gota de Leche de Logroño se encuentra en la calle Once de Junio nº 2 y se inauguró el 10 de abril de 1905 siendo Alcalde D. Isidro Iñiguez Carreras.
 Desde sus orígenes hasta nuestros días ha ido adaptándose a las necesidades municipales como se refleja en el libro sobre el tema publicado en 2008 por el Instituto de Estudios Riojanos. En la actualidad es un moderno centro de recursos juveniles basado en las artes audiovisuales y la información, también es la Escuela de Música Municipal.

9 jul 2016

Centro 'Virgen de Valvanera"



'Virgen de Valvanera'. Este centro supuso la recuperación del antiguo Chalet de Sabas, un edificio emblemático para la ciudad de Logroño que fue proyectado por el arquitecto Fermín Álamo en 1932.

En la recuperación se elimino las partes supérfluas o en mal estado, como todos los canes de la cubierta o las molduras que eran de escayola y que han sido sustituidos por otros de madera. Además, se ha abierto el porche original, que había sido cerrado por usos anteriores, se recuperaron los azulejos de la entrada y de la escalera, también el piso superior la galería de madera, así como otros elementos singulares.

El chalet es el edificio principal y de acceso al centro.

7 jul 2016

El nuevo edificio de Los Gabrieles

Edificio Los Gabrieles, en el centro de Logroño

Inmuebles conocidos como 'Los Gabrieles' y 'Tívoli', situados en los números 8 y 10 de la calle Bretón de los Herreros. Sobre estas parcelas se levanta el edificio de nuevas viviendas. 
Se trata de una oferta muy exclusiva, «en un lugar atípico y un edificio muy especial», 
El inmueble alberga una planta de oficinas, una planta baja comercial a distintos niveles para las calles Bretón de los Herreros y la calle Peso, y dos sótanos para aparcamientos, que cobijan veinte plazas, en su mayoría dobles. «Si estas viviendas no tuvieran al menos los aparcamientos correspondientes, la obra no tendría sentido en una zona como esa». La entrada del garaje, una de las cuestiones más polémicas, se ha resuelto ante el portal número ocho de Bretón de los Herreros, aunque en un primer momento se planteó la entrada por la calle Peso. De esta forma no perturbará la entrada del nuevo parking de la calle.
Se trata de una nueva apuesta del Consistorio para reconstruir el Casco Antiguo de Logroño, una zona de la ciudad que acapara el 25 por ciento de las licencias que se están otorgando. Este edificio vendrá a «llenar un hueco», al tiempo que completa la trama urbana de la peatonalización de la calle Bretón de los Herreros.
Pretenden ser «muy respetuosas con el tratamiento exterior del edificio». Conserva la tipología del edificio original, adaptándola a los tiempos modernos, para lo que se han rescatado elementos patrimoniales relevantes del inmueble primigenio.
Las antiguas galerías y solanas de la parte alta de los dos inmuebles originales se transformaron en un ático retranqueado que remata el edificio recreando el estilo previo, a la vez que se adecuan a las nuevas condiciones y se recomponen de un modo más uniformado, ya que antes cada edificio poseía una galería propia. Los constructores refundieron ambos edificios en uno sólo tras haber realizado estudios de detalle independientes.

Bar Tívoli, vestíbulo de la calle Laurel

Recuerdos de un bar que era cita obligada antes de que las cuadrillas se adentraran en la 'Senda de los Elefantes'
En el Logroño de la posguerra, incluso en décadas anteriores, se comentaba jocosamente que la calle Gallarza era la más larga del mundo, pues comenzaba en Puerto Rico y terminaba en la Gran Ciudad de Londres. Y es que, pese a sus escasos 120 metros de largo, arrancaba en el restaurante Puerto Rico ­en la esquina en que después abriría el bar Tívoli­ y tenía su fin en el comercio textil fundado por Antonio Garrigosa en 1903 y en el que trabajó durante años como dependiente el padre de san Josemaría Escrivá de Balaguer.
La calle Eduardo González Garllarza, dedicada al pionero de la aviación y militar logroñés, sirvió durante décadas como antesala de la Laurel aunque, en realidad, ambas calles formaban una simbiosis indisoluble. Entre los 70 y los 90, el Tívoli era cita obligada antes de que las cuadrillas se adentraran en la 'Senda de los Elefantes'.
En la esquina con Bretón de los Herreros, había abierto sus puertas el restaurante Puerto Rico, que junto al bar El Chaval y El Carabanchel, hacían de la calle una zona de asueto y diversión. Ya en los años 50, el Puerto Rico dejó de servir comidas y se convirtió en el café Tívoli, que sirvió su última consumición, décadas más tarde, el 5 de noviembre de 1999. «Yo nací en Logroño, el 24 de agosto de 1904 en la calle Bretón de los Herreros, esquina a la calle González Gallarza en el piso primero encima de lo que actualmente es el bar Tívoli», escribió en los albores de los años 80 el eminente oftalmólogo Ramón Castroviejo.

El gran mercado persa;
En el Tívoli se apreciaba, de forma empírica, cómo podía influir el paso de las horas en el devenir de la clientela, sin que ni la decoración ni el mostrador cambiara de aspecto: carteles de pelota y de toros, algún póster futbolístico, cuatro banderillas de bonito con cebolla y un cruasán semiseco. De
madrugada, sin que el alba hubiera despuntado aún, el bar era cita obligada de quienes llevaban sus productos a la Plaza de Abastos: cafés, carajillos, solysombras y hasta cazalla.
A lo largo de la mañana, vermú incluido, su barra y sus mesas se convertían en un gran mercado persa. Allí se negociaba todo; se compraban y vendían rebaños, viñas, majuelos y hasta voluntades; se acordaban fianzas, se prestaba dinero, se zanjaban enfados. Bajo techo o en la terraza, se propalaban rumores de todo pelo ­algunos, incluso de cama­, se discutía de fútbol, de toros, de pelota y, a raíz de la Transición, hasta de política. Desde que el Tívoli cerró, la zona ya no fue lo mismo.
http://www.larioja.com/

9 may 2016

PALACIO DE ESPARTERO.

El Museo de La Rioja está instalado en un palacio construido a mediados del siglo XVIII por don Pedro Ruiz de la Porta, Regidor Perpetuo de la Ciudad de Logroño,


que a su muerte pasó a la familia Martínez de Sicilia. Sin embargo el edificio es conocido como Palacio de Espartero, porque tras su matrimonio con Jacinta Martínez de Sicilia vivió en él el general Baldomero Espartero después de su retirada definitiva de la política en 1856.

El matrimonio muere sin hijos y hereda el palacio doña Vicenta Martínez de Sicilia y Fernández de Luco, Marquesa de La Habana, hermanastra de doña Jacinta, que lo alquila en 1881 como sede del Gobierno Militar. Pero en 1882 el Gobierno dicta el Decreto de traslado de las sedes episcopales a las capitales de provincia en cumplimiento del Concordato firmado con la Santa Sede, y la Marquesa de La Habana ofrece el palacio al Estado para Palacio Episcopal y Tribunal Eclesiástico. La venta se hace efectiva en 1884 por un importe de 110.000 pesetas y entre 1886 y 1888 se acomete una

profunda reforma, costeada por el Ayuntamiento, bajo el mandato del alcalde José Rodríguez Paterna y la dirección del arquitecto municipal Luis Barrón, que entre otras cosas sustituye el escudo de la fachada por uno episcopal.


Pero pese a esta intensa reforma el obispo no llegó a trasladarse y se fueron sucediendo las instituciones que lo ocupaban total o parcialmente: el Asilo de Santa Rosa desde 1900, para acoger a los hijos de las trabajadoras de la cercana Tabacalera y otras fábricas. En 1912, la Casa Cuna del Niño Jesús y la Caja de Ahorros, y en 1914 se incorporó la Cámara de Comercio y el Círculo Artístico. En 1932 se intentó el desalojo del edificio para instalar el Archivo Histórico de la Provincia, pero nunca se llevó a cabo. Y por último, se inauguró en 1971 el Museo de Logroño que se había creado en 1963.

16 abr 2016

PAREJA (de enamorados)


Pareja
Autor:José María Iglesias
Fecha: 1986
Técnica / material: esculpido / mármol
Ubicación: parque de las Chiribitas

Escultura que representa a una pareja compuesta por un hombre y una mujer enfrentados (en un abrazo). Ambas figuras se distinguen por sus órganos sexuales, que se representan en la zona superior. El brazo del hombre acaba en punta y la cabeza es un triángulo. El brazo de la mujer es de forma redondeada y su cabeza es un círculo. Estas dos piezas se unen en la zona inferior, separándose en la zona del tronco por unos huecos circulares.
Obra abstracta con una nota de figuración, a través de un símbolo o una reminiscencia.
La escultura se ubicó, desde el principio, en el parque de las Chiribitas, que se inauguró el 21 de marzo de 1986. Pepe Iglesias realizó esta obra en público para que se pudiera contemplar su proceso.
José María Iglesias (Logroño, 1954). Estudió en la entonces Escuela de Arte y Oficios de Logroño y en 1979 se licenció en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Es profesor de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Logroño.

Texto sacado de: Guia escultura monumental de Logroño

28 ene 2016

ANTONIO GARRIGOSA Y LA GRAN CIUDAD DE LONDRES

Edificio Estación,5 / Avda de La Rioja en la actualidad.

En los primeros años del siglo XX se construye una casa de cuatro plantas y una bajera en la zona de máxima expansión de la ciudad en la época, el Espolón, próxima a la Estación del ferrocarril.

El proyecto se realiza con los planos y dirección técnica del arquitecto catalán Isidre Gili Moncunill. El 4 de abril de 1902 se le concede autorización por el Ayuntamiento. El edificio es de influencias neoplaterescas y destacan los decorados cerámicos de los miradores y los esgrafiados de la fachada.

El espacio es ocupado a la vez como servicios comerciales -la planta baja- y como viviendas -la principal para D. Antonio y su familia; y las restantes para alquiler y empleados. La casa ha sufrido con el tiempo numerosas modificaciones en su bajera y primera planta y hoy se mantiene muy reformada.

En 1910 Garrigosa tenía cuatro comercios en Logroño - el bajo de la casa familiar, en la calle de la Audiencia,3, La Gran ciudad de Londres (Mercado, 28), y Garrigosa y Suils (Sagasta, 13)-, otro en Pamplona y uno más en Tarazona (Zaragoza). Su lema, fue 'AMABILIDAD BARATURA Y BUEN GUSTO'
Frontón de la casa (también llamado frontis o frontispicio)

Antonio Garrigosa Borrell nació en Martorell y en 1870 con trece años de edad empezó a trabajar en Logroño de aprendiz en un comercio de tejidos.

 Con veintiséis años se estableció por su cuenta, en la calle Sagasta, 13 compartiendo negocio de sastrería con Marcial Suils, en la comercial 'GARRIGOSA Y SUILS'. Su exitosa trayectoria en los negocios, le favoreció para que ocupara en la sociedad logroñesa de la época, cargos relevantes como presidente de la Cámara de Comercio y concejal del Ayuntamiento de Logroño.

Calle la Estación:
Su salto definitivo como comerciante de tejidos lo da en 1902 cuando solicitó autorización para construir en la calle Estación, 5 (Avda. de La Rioja) una casa para su almacén al por mayor. Este gran local, con entrada también por la calle Audiencia, se encontraba muy próximo a la estación de trenes  y en un lugar muy transitado, entre el 'Gran hotel del Comercio' y el 'Café Suizo'.

Hoy, aunque reconstruido, todavía existe este edificio y se puede ver en su frontón los símbolos del comercio junto con las iniciales A.G. correspondientes a las iniciales de su propietario, que también vivió en uno de los pisos, al igual que su hijo Jacinto Garrigosa.

Poco después, de este salto cuantitativo, abre al público el  30 de marzo de 1903,  con una "gran exposición de artículos de novedad", 'LA GRAN CIUDAD DE LONDRES'. Esta tienda se encontraba en la esquina de las calles Portales y San Blas, era un lugar de obligada visita. En sus escaparates se celebraban exposiciones, no solo de los artículos de la tienda, si no de los proyectos de la ciudad. Por su cristalera pasaron la maqueta de escayola de la plaza de toros nueva, el proyecto de las 'Casas baratas'...etc

Este elegante comercio podía presumir de tener género de "buen gusto" y  a la última En los cambios de temporada se cerraba para mostrar las novedades de la moda.

'LA GRAN CIUDAD DE LONDRES'  fue durante mucho tiempo un referente en Logroño y Antonio Garrigosa llegó a tener una sucursal en Tarazona y otra en Pamplona y entre sus diversas tiendas, tuvo una plantilla cercana a los 48 trabajadores y aproximadamente 6 ó 7 agentes comerciales que giraban visitas, vendiendo sus géneros al por mayor.

12 ene 2016

Calle de JUAN LOBO

DIBUJO DE LA CALLE - JUAN LOBO -




En la época de invierno y cuando el tiempo impedía sus diarios paseos, Johanes se encerraría en su aposento y quedaría extasiado en la lectura de los libros de magia entonces  en boga.
            Agapito Martínez Alegría, en su mencionada obra El brujo de Bargota, también habla de las relaciones de Johanes con Juan Lobo, que capitaneaba una cuadrilla de bandoleros teniendo amedrentada a toda la comarca. Cuenta que «una tarde salió Joan Lobo a saltear el camino de la Espina de Azuelo por donde debian volver los pobres arrieros, que en Logroño vendieron sus cargas de trigo.
            Un pastor de aquellos montes los divisó, avisó a Torralba, y pronto se organizaron más de veinte cofrades; cargaron sus arcabuces y se dirigieron en persecución del temible capitán, que en su huida al verse cercado se decía que pasó la noche con Johanes, quien le prestó su capa invisible y desapareció sin ser visto.» Otras personas señalaban que:

«Que la Seña ama de Johanes, se habia dejado decir que su «mercé» el amo, y su «huespede» habianse encerrados en el cuarto de los «ingüentos» y convertido el bandolero en gato negro, habia escapado por el campo...».
Y «que varios pecheros habían visto aquel dia atravesar velózmente sus fincas un enorme gato de color negro y brillante como la seda». «Que un pastor de Espronceda persiguió a un gato de pelo largo y untoso, el cual metiéndose entre sus cabras las llevaba espantadas por los cerros y despeñaderos en las que algunas perecieron... que habiéndole dado un fuerte garrotazo dejóle tendido y casi muerto en el suelo, y queriendole acabar dióle un segundo golpe, que le reanimo y volvio a su estado sano y natural, huyendo con gran espanto del pastor, el cual penso y reflexiono despues que el gato no era gato, sino bruja, y que debio darle «uno, tres o cinco» garrotazos, es decir, en número impar, para poderle hacer el mal que deseaba...».

Tomado de Johanes el de Bargota y sus fantásticos viajes.


8 oct 2015

El camino de Santiago se hace por etapas



Este inusual grafiti pintado en la parte trasera del albergue de peregrinos, y que sobresale por encima de un pequeño parque infantil, muestra una enorme mano que sostiene una brocheta de champiñones y gamba, tatuada con un sarmiento de uvas, un pez y una concha sobre la que pone - Nunca caminarás solo - que simboliza el camino de Santiago, intenta atraer la atención del enorme caudal de visitantes que suponen los peregrinos que llegan a Logroño. El título de este mural es "El camino de Santiago se hace por etapas", aunque la e de etapas se ha tachado para querer decir "tapas".


14 oct 2014

Práxedes Mateo Sagasta

El monumento a Práxedes Mateo Sagasta en Logroño, La Rioja es una escultura de bronce que actualmente se encuentra ubicada en el lado suroeste de la denominada glorieta del Doctor Zubía de esta localidad.
Uno de los tres hijos de Clemente Sagasta y Díaz con Esperanza Escolar. Titulado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid en 1849, es destinado a la jefatura de Obras Públicas de Zamora, donde se le encomienda la construcción de la carretera de Zamora a Orense por las portillas de Padornelo y de la Canda. En 1852 se le encomendó el estudio del ferrocarril del Norte, entre Valladolid y Burgos, con 121 km de trazado.
Con 32 años, en 1857 se le nombra Profesor-Ingeniero de la recién creada Escuela de Ayudantes de Obras Públicas, impartiendo las clases de Topografía y Construcción durante nueve años. Fue nombrado Subdirector en 1858, compaginando la docencia con la actividad parlamentaria. Sin embargo, en 1866, a raíz de la sublevación del Cuartel de San Gil es cesado de su cargo de Profesor de la Escuela de Ayudantes y separado del Cuerpo de Ingenieros de Caminos. A su vuelta del exilio en 1868, tras la Revolución pasa a dedicarse plenamente a la actividad política.

La decisión de erigir una estatua a este insigne político se acordó por el Ayuntamiento de Logroño en el mes de julio de 1890, siendo José Rodríguez Paterna alcalde de la ciudad. La estatua es obra del escultor Pablo Gilbert y fue fundida por la empresa Comas y Cía. en ese mismo año.

La dirección de la obra corrió a cargo del arquitecto Luis Barrón. El 18 de enero de 1891 era inaugurada la escultura por el citado alcalde en la fachada norte del Convento del Carmen, actual Instituto de Educación Secundaria Práxedes Mateo Sagasta.

En 1938 la estatua es desmontada y trasladada a orillas del Ebro junto a las Bodegas Franco-Españolas. Allí permaneció hasta el 19 de noviembre de 1941, fecha en que sufrió una bárbara agresión en la que fue desmontada y mutilada. La obra fue decapitada y arrojada al río, no pudiendo ser recuperada la cabeza.

En estas condiciones pasó a los almacenes municipales y, ya en 1955, el alcalde Pernas Heredia encargó al artista riojano Jesús Infante reponer la cabeza de Sagasta. Ya restaurada, la estatua permanecería aún algunos años en los almacenes municipales hasta que don Narcisio San Baldomero decidiera buscar una nueva ubicación para el bronce, procediendo a su recolocación en el año 1976 en la fachada oeste del Instituto, lugar en el que permanece en la actualidad.


3 oct 2014

PASARELA PEATONAL (Parque del Ebro)


Pasarela peatonal que une el Parque del Ebro con las instalaciones deportivas de la otra orilla, zona de viviendas y lugares de recreo y ocio.

Sacado de:
 (Logroño y el Ebro, por Jesús López Araquistáin)

PLAN ESPECIAL DEL CENTRO HISTÓRICO. Se redactó a partir de 1976, aprobándose en 1980. Supuso una reflexión sobre el casco antiguo y su relación con el resto de la ciudad. La exhaustiva información recogida para la ocasión puso en su lugar los valores a conservar, entrando en directa colisión con lo previsto en el Plan Ruavieja. Aunque
no incidía vinculantemente en el ámbito de éste, la necesidad de coherencia invalidaba en la práctica la propuesta del 69 y exigía su inmediata revisión.
El Plan Especial venía a confirmar lo ya intuido: la progresiva degradación física y económica del casco, que alcanzaba sus cotas más espectaculares en la parte norte, es decir, la más próxima al río. La ribera se percibe entonces desde nuevos puntos de vista: periferia del centro histórico y espacio con posibilidades de contribuir a la revitalización del mismo. Como periferia, debía albergar usos que necesitaba el barrio pero no podía satisfacer en su interior: espacios libres, aparcamiento..., pero también era necesario conseguir metas atractivas en la zona del río para que se originaran trayectos peatonales que, al atravesar el casco, devolvieran riego a tejidos prácticamente muertos. Desde esta óptica, la formación del parque de ribera en la orilla derecha, o las instalaciones deportivas en la orilla izquierda, jugarían un papel fundamental.

En la peculiar disposición del viario del casco era preciso aumentar los trayectos peatonales Norte-Sur, estableciendo rutas y destinos concretos.
Las actividades recreativas y deportivas de la orilla izquierda del río recibían una fuerte afluencia de público, principalmente en verano. La accesibilidad rodada y peatonal a la zona se limitaba a los dos puentes tradicionales. La ubicación de una pasarela peatonal más directa abriría una nueva ruta en el interior del Centro Histórico. Se aprovechó el punto más favorable para ello, coincidiendo con la posibilidad de paso que ofrecía la nueva sede del Colegio de Arquitectos.
La nueva pasarela no sólo serviría para las instalaciones ya existentes, sino que facilitaría una actuación más ambiciosa, sustituyendo las precarias piscinas municipales en el cauce del río.

1 oct 2014

Ermita de San Gregorio


En la calle Ruavieja de Logroño, se encuentra la ermita de San Gregorio, reconstruida en el mismo lugar en el que estuvo la original, edificada en el siglo XVII. San Gregorio, obispo de Ostia, fue enviado a La Rioja como ya se ha contado,  por el Papa Benedicto IX. Dicha ermita, está enclavada en el mismo lugar en el que vivió y murió el santo.

                                                                               En ella figura la siguiente inscripción:” Esta es la dichosa casa en que vivió San Gregorio y murió en ella el afío 1044, hallándose a su muerte Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega, sus discípulos. Y a honra y gloria suya hizo hacer esta capilla don Alonso de Bustamante y Torreblanca, regidor perpetuo de esta Ciudad, cuyas son las casas y se acabó el año 1642. 
La ermita original desapareció en 1971, aunque el Ayuntamiento pudo recuperar buena parte de las piedras con las que estaba construida, las numeró y las guardó en sus almacenes para su reedificación.  
Con la rehabilitación de la calle Ruavieja y la reedificación en ella de bloques de viviendas, el Ayuntamiento reservó el espacio en el que anteriormente se había situado la ermita para su reconstrucción.
Así, el 9 de mayo de 1994, coincidiendo con la festividad de San Gregorio y en el 950 aniversario de su fallecimiento, se inauguró la ermita nueva, en cuya reconstrucción se utilizaron las piedras que el Ayuntamiento había conservado cuidadosamente.
                                                                                                                                                                                               



También se colocó el cuadro de San Gregorio, que la preside desde entonces, y que fue restaurado por el Club de Rotarios de Logroño y la estatua de San Gregorio, restaurada por Gregorio Martínez. Para asistir a la inauguración acudió a Logroño el párroco de Sorlada, localidad Navarra que acoge en su basílica los restos de San Gregorio, que trajo para la ocasión el busto del santo que se encuentra en la basílica. Y también estuvo presente, en forma de grabación musical, la voz de Pepe Blanco, que cantó a la ermita “chiquitita” en uno de sus temas más populares.








San Gregorio, empezó a darse a conocer plenamente haciendo prodigios entre la gente y librándoles de la plaga de langostas. Gracias a este milagro y a su labor entre la gente sencilla y humilde, se granjeó la amistad y el cariño de los habitantes del reino de Navarra. Como se acudía a los Santos para obtener protección y hasta se les asignaba la protección de alguna peste especial a San Gregorio de Ostiense, se acudía como abogado contra la langosta.

Los cinco años que habían durado sus grandes trabajos, continuos sacrificios e incesantes fatigas, debilitaron totalmente su salud. Cayó enfermo de gravedad y se retiró a Logroño donde dedicó el tiempo que le quedaba a prepararse para su muerte. Murió el 9 de mayo de 1044 según unos, o en la misma fecha pero de 1048, según otros. Fue sepultado con gran solemnidad en la iglesia de San Salvador de Piñalba (Navarra).

26 feb 2014

Puerta de las Bolas.



Data del siglo XVIII. Construida en sillería, presenta un arco de medio punto con decoración central tipo espadaña y con cuatro bolas de piedra a ambos lados y otra más rematando el conjunto. Actualmente sólo se conserva una de estas cinco bolas.
También sigue en pie y desperdigada por allí, alguna pequeña porción del muro que acotaba la finca, también conocida  como la huerta de 'las bolas'.
En mayo del año 2005 se llevó a cabo el desmontaje de esta popular puerta, un desalojo que vino obligado por el inicio de las obras de urbanización del sector El Campillo.
Luce limpia y diáfana en una isleta verde junto a la avenida de la Sonsierra, entre las dos rotondas centrales de este vial que atraviesa El Campillo, a unos 60 metros de su enclave original, donde esta puerta daba acceso a la amplia finca agraria, enclavada al otro lado del Ebro, junto a la carretera de Laguardia.


Así quedaba el resultado del traslado de esta puerta, que desde hace más de dos años permanecía desmontada, numerada y guardada en el Parque Municipal de Servicios.
Para su reubicación se ha buscado un terreno con una orografía muy similar a la del enclave primigenio y se ha empleado la misma argamasa que antaño unía las piedras de esta entrada.
La puerta también se ve coronada por un escudo cuyos motivos evidencian que la finca tuvo en su momento una estrecha vinculación con la iglesia.
La estratégica ubicación (a la altura del aparcamiento de Las Norias) permite contemplarla desde distintos puntos de El Campillo, ya que en ella confluyen dos de sus principales calles.

2 jun 2013

Chimenea de la Antigua Tabacalera.

 Chimenea de la antigua fábrica de tabacos en la Calle Portales.
El edificio al que pertenecía esta chimenea fue utilizado como convento de religiosas hasta que a finales del siglo pasado, una parte del mismo pasó a albergar la Fábrica de Tabacos.

En 1889 se inician las gestiones -entre el Gobierno y la Compañía arrendataria de Tabacos- para el establecimiento en el antiguo convento de la Merced de dicha fábrica. Edificio que data del siglo XVII.
La antigua Tabacalera está presente en Logroño desde 1890, cuando Amós Salvador y Práxedes Mateo Sagasta inauguraron la factoría en el viejo convento. Durante más de un siglo, la fábrica de tabacos se convirtió en uno de los principales iconos empresariales de la comunidad. 
En 1978, la compañía dejó el centro de la ciudad para mudarse al polígono de El Sequero.





En 1984 se acometen las obras definitivas que convierten el anterior convento en la sede del Parlamento de La Rioja, y con el resto del edificio el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Logroño llegan a un acuerdo para la construcción de una nueva, Biblioteca Pública Municipal. (Unos 4.000 metros cuadrados situados en el centro histórico de la ciudad).

 Chimenea que se halla situado entre dos calles paralelas con no menos bagaje histórico, la calle Marqués de San Nicolás y la calle Portales.


De la fabrica solo se ha conservado la airosa “Chimenea”.

30 may 2013

Parte de su Familia.



Escultura inaugurada en 2001 esta dedicada a la mujer, situada en la plaza de la calle Intendencia intersección con calle Comandancia, que representa el torso de una mujer que lleva un vestido pegado al cuerpo y tiene las manos junto a la cara, en un gesto de preocupación. Esta escultura mira hacia el futuro. Está originada en dos aspectos: el mundo de lo corpóreo, y el mundo del vacío, el sueño y la invisibilidad, que se percibe en el gesto de las manos.

La escultura de material fundido en bronce, se eleva sobre un cilindro apoyado a su vez en un estanque circular.

El Ayuntamiento proclamó desierto un concurso para erigir una escultura a la Mujer. Pasados unos años, contrató al escultor Julio López al que le hizo el encargo. Julio López Hernández (Madrid, 1930). En 1970 consiguió la plaza de Profesor de Modelado de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en 1986 ingresó como Académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 


Su obra está muy influenciada por la de Henry Moore, Marino Marini y Arturo Martín.

22 mar 2013

Murallas del Revellín.

Las Murallas del Revellín son los restos de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño, de las que se conserva la puerta que da al oeste. El proceso más importante de fortificación de la ciudad se produjo entre 1498 y 1540, reforzándose la antigua muralla medieval, pero no fue hasta después del asedio del ejército franco-navarro en 1521 cuando se impulsaron las obras de mejora, construyéndose el Cubo del Revellín, y ampliando la muralla y el foso que la rodeaba.
En 1521 en pleno levantamiento comunero, la ciudadanía de Logroño hizo frente a las tropas del oportunista rey francés Francisco I. Las tropas de André de Foix, formadas por bearneses, labortanos, franceses y bajo- navarros y engrosadas después por alto- navarros, atravesaron Navarra para atacar Logroño. Treinta mil soldados según crónicas de la época, comandados por el General Asparrot sitiaron la ciudad. El sitio comenzó el 25 de mayo, siendo el capitán Vélez de Guevara el encargado de organizar la defensa. Se convocó junta general de la ciudad en la Iglesia de Santiago y mandó a Asparrot la siguiente misiva: 'Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, mientras uno de sus habitantes tenga vida para combatir. Nos defenderemos hasta la muerte'. El cerco se formalizó el 24 de mayo y los ataques (con 29 cañones), escaramuzas, combates y pérdida de vidas humanas fueron numerosos. Se intentaron varias estrategias, como la de anegar el campamento francés mediante una riada hasta el 10 de junio, cuando la escasa guarnición de la ciudad junto con valerosos habitantes atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en las tropas atacantes, advirtiendo a los soldados que se acercaba Antonio Manrique de Lara, Duque de Nájera, con un ejército de 20.000 hombres. Ante semejante amenaza, Asparrot mandó levantar el asedio y huyó con sus tropas en desbandada. Al día siguiente, 11 de junio, la ciudad celebró la victoria y juró el 'voto de San Bernabé'. Esto se celebra cada 11 de junio en la festividad de San Bernabé. El emperador Carlos I de España, para que perdurase la memoria del triunfo, mandó añadir tres flores de lis al escudo de la ciudad. Este acto se firmó en Valladolid el 5 de julio de 1523. El actual arco de la muralla del Revellín, que adorna la antigua entrada a la ciudad sitiada por los franceses, comenzó a construirse en 1522, o sea, un año después del asedio. Ahí en el Revellín se repite una bonita tradición: los franceses sitiaron durante tres meses a Logroño. Durante ese tiempo, los logroñeses vivieron del vino y el pan que tenían y los peces que pescaban en el río de noche. Pues bien, cada 11 de junio se celebra la fiesta del patrón San Bernabé por ese motivo y se entrega gratis a todo el mundo un jarrito de vino, un trozo de pan y un pez. 
A partir de la segunda mitad del siglo XVI fue perdiéndose la importancia de la defensa de la ciudad, lo que hizo que el deterioro de las murallas fuese evidente. Se construyeron edificios particulares adosados a la misma, lo cual no impidió que se conservaran los restos actuales.
Parte interior de la Muralla
Con el paso de los siglos, las murallas de Logroño sufrieron un alto grado de degradación, de manera que la actual estructura urbana de la ciudad apenas conserva algunos restos aislados de ella. Sin duda los más representativos e interesantes corresponden con los paramentos de muralla que se alinean frente al curso del Ebro, la imponente presencia de nuestro cubo artillero y la adyacente Puerta del Camino, ornamentada con los escudos del emperador Carlos V y de la ciudad.

21 dic 2012

Primer avión que sobrevoló la ciudad de Logroño

Mural de la calle Norte que conmemora el primer avión que sobrevoló 
la ciudad de Logroño en 1.910


Tras la pionera iniciativa de Paterna (Valencia) el 5 de septiembre de 1909, apenas una docena de ciudades españolas habían presenciado ya el vuelo de un avión cuando, en septiembre de 1910, en las fiestas de San Mateo y por el módico precio de 4.000 pesetas, fue contratado el aviador Jean Mauvais para sobrevolar Logroño. Éste fue el vuelo nº 13 que se realizaba en España y causó gran sensación, la iniciativa del concejal Félix Valluerca coloca a Logroño en la lista de las primeras ciudades testigos de los balbuceos de la aeronáutica española. El aviador francés (que ya había volado sobre Bilbao), fue el encargado de sobrevolar por primera vez el cielo de Logroño a bordo de un biplano Sommer de 50 caballos. Para ello, se convirtió el campo de maniobras (junto a las actuales instalaciones de Las Norias) en aeródromo improvisado, y unas 20.000 personas (calculan las fuentes) acudieron impacientes y emocionadas a presenciar el denominado Festejo Nuevo. A las 11 h 10’, Mauvais se sienta en su avión; suena el motor y giran las hélices; el biplano comienza a moverse y se lanza, majestuoso, al espacio. El trayecto (que repetirá más tarde) fue el siguiente: abandona el espacio del campo de maniobras, pasa bordeando el monte Corvo, hace un viraje y se dirige al Molino de Las Norias cruzando el Ebro, vuela por encima del Camino del Cristo, cruza otra vez el Ebro, y retorna al aeródromo tomando tierra después de cinco minutos de vuelo. Tras los consabidos vítores, aplausos, felicitaciones y una fallido intento de despegar con un pasajero a bordo, Mauvais repite el vuelo, con el mismo itinerario pero a mayor altura y durante dos minutos más. En esta ocasión la muchedumbre había invadido el campo de aterrizaje, y por ello se complica dicha operación produciéndose una avería en una de las aletas del avión.


Los días 23 y 24 hubo nuevos y fallidos intentos de repetir la proeza, cosa que se consiguió el domingo 25.  En esa fecha, Mauvais efectuó tres nuevos vuelos tras aminorar el cierzo reinante, siempre en esa misma zona de la ciudad.  En el aterrizaje chocó con la alambrada que rodeaba el campo de tiro, por lo que el Sommer tuvo que ser trasladado para su reparación a los talleres de Hipólito Bergasa. Un dibujo en un medianil de la calle Norte nos recuerda la efemérides, que vemos reflejada en la prensa de la época.

Desde 1910 y en distintas fechas, se vieron volar aeroplanos por los cielos de Logroño. Son las que se llamaban, en los Programas, "Las Grandes Fiestas de la Aviación", que tanta atracción e ilusiones fomentaron en los lugareños.

5 dic 2012

Pasarela peatonal entre el Parque La Laguna y el Parque San Miguel

La pasarela peatonal entre los parques de La Laguna y San Miguel, sobre el ferrocarril, está ya completamente reparada, tras las obras desarrolladas a lo largo de las últimas semanas. Al detectar el deterioro en la pasarela y respondiendo a las demandas vecinales, el Ayuntamiento de Logroño diseñó un proyecto de reparación de la misma en el que definió y valoró las obras necesarias para el saneado y la reparación de las superficies y los elementos dañados de las armaduras del puente.  Así durante las obras, llevadas a cabo durante el mes de septiembre y los primeros días de octubre, se han saneado los elementos que se encontraban en peor estado, considerando en algunos casos su posterior regeneración, y se han desmontado y retirado  los elementos a sustituir.
   Con todo, los trabajos se han encaminado  a eliminar elementos sueltos o descompuestos, hormigón roto o mal adherido y a la limpieza general de las superficies; descubrir las armaduras oxidadas tratándolas por medio de limpieza y pasivación adecuados y regenerar las superficies o restituir las piezas necesarias.
   Por último, se han protegido las superficies con un revestimiento de pintura idóneo para paralizar la corrosión y para impedir el ataque de los agentes agresivos exteriores.

9 nov 2012

CASETAS DE ARBITRIOS DEL PUENTE DE PIEDRA.

Las Gemelas
(Entrando al puente por la  N-111 a la izda)
 Situadas en el Puente de Piedra, los fielatos son punto de acceso de peregrinos que cruzan el río Ebro para llegar a la Rúa Vieja. El Ayuntamiento de Logroño, a través de la Concejalía de Casco Antiguo y Patrimonio, ha rehabilitado y recuperado estas casetas de arbitrio o fielatos y se han rehabilitado como punto de información y atención al peregrino.
Estas casas denominadas 'de arbitrios' o fielatos (Los fielatos son dos pequeñas construcciones de planta baja, que funcionaban como una oficina que se instalaba a la entrada de las poblaciones para recaudar el antiguo impuesto de consumos o el "pontazgo" por atravesar el puente) se construyeron a principios del siglo XX. La caseta oeste data de 1900; mientras que la este se construyó en 1910. Una de estas casetas sirvió hace unos años como sede de la Asociación de Vecinos del barrio de San Antonio y la otra fue utilizada como almacén provisional de la Casa de las Ciencias.
 En su principio sirvieron también  para vivienda de los carabineros encargados de la vigilancia del puente.
Su basamento se asienta sobre la orilla del Ebro. La tipología constructiva se carga en muros de sillería. Una de superficie útil de 107 metros cuadrados, y la otra de análogas características a la anterior, aunque la superficie es mayor con 143 metros cuadrados.

(Entrando al puente por la  N-111 a la derecha)

22 oct 2012

Parque de Santa Juliana

Ruinas de Santa Juliana
 El sector central de las huertas de Madre de Dios lo constituyo la Huerta de Santa Juliana, una gran parcela vinculada al Centro de los Salvatorianos, ocupado por arboles frutales. Actualmente parte del muro y de las puertas inutilizadas, están conservadas, restauradas e incorporadas al sistema de elementos significativos del parque. El parque de Santa Juliana, creado en Madre de Dios en lo que eran las huertas de La Ribera, es un hermoso y enorme espacio ajardinado  para disfrute de los vecinos. Situado al norte de la ciudad junto al Riojaforum, está limitado al norte por el Paseo del Prior y al sur por la Calle Madre de Dios, atravesado al este por la Calle Padre Marín y finalizando en el oeste por la Calle San Millán, es un parque de forma cuadrangular y acabado en un semicírculo de soportales que cuenta con zonas infantiles para juegos, bancos y gran cantidad de césped.

17 oct 2012

Residencia de los Padres Misioneros del Sagrado Corazón

Los primeros Misioneros del Sagrado Corazón  en España se establecen (1882) en Barcelona, en un edificio comprado a los Hermanos de San Juan de Dios. En ello intervinieron directamente el P. Chevalier (fundador de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzó en Issoudun (Francia) la devoción a esta advocación mariana; desde entonces, los misioneros la han difundido por todo el mundo.) y San Benito Menni (sacerdote hospitalario italiano, fundador de la Congregación Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.) ; ambos eran muy buenos amigos. El edificio se dedicará a santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y a Colegio (San Miguel). Dos años después se compra un segundo edificio en Canet de Mar (Barcelona), que se destinará más tarde a Pequeña Obra (Seminario Misionero) y Noviciado. En 1916 se crea la Sección MSC Española. Once años más tarde (1927), la Sección pasa a ser Región MSC Española. En 1929 se erige en Logroño una casa para la formación de los escolares MSC. En 1935 se funda una nueva Pequeña Obra en Valladolid. En ese mismo año la Región Española M.S.C pasa a ser Cuasi-Provincia.
El año 1936 fue trágico para los M.S.C. , pues el Colegio de San Miguel y el santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón fueron quemados; y diez MSC -sacerdotes y hermanos- fueron asesinados por odio a la fe. Diez años después (1946) se erige canónicamente la Provincia Española MSC.



18 abr 2012

CONCIERTO


El conjunto escultórico llamado "El Concierto" e inaugurado en 1995, se esconde en el pequeño anfiteatro de la plaza Joaquín Elizalde de Logroño.
El grupo escultórico que representa la puesta en escena de un concierto, a través de las figuras de seis músicos y tres espectadores sentados y uno en pie. Se trata de un concierto para clavicémbalo y cinco instrumentos: flauta, clarinete, oboe, violín y violonchelo. El espacio que ocupa es el de un auditorio al aire libre. Los músicos se elevan sobre una plataforma circular.
En el extremo izquierdo, un chico toca el clavicémbalo; a su lado, una mujer la flauta. En el centro de la composición, un chico con oboe y una chica con clarinete. Por último, la pareja de las cuerdas, la chica con el violín y el chico con el violonchelo.
Todas las figuras se disponen sobre unos pedestales cuadrados, a modo de asiento, que en algunos casos atrapan las extremidades inferiores. Todos los músicos se representan desnudos y con cuerpos incompletos. Los espectadores son un hombre y una mujer sentados y vestidos con túnicas.
Obra ganadora del segundo Concurso de Esculturas al Aire Libre del Ayuntamiento de Logroño. Se realizó para adornar el auditorio de la plaza Joaquín Elizalde. Se inauguró el 9 de febrero de 1995, con la asistencia de los Reyes de España.
Lamentablemente, al estar lejos del centro de la ciudad, el anfiteatro está algo abandonado y es utilizado más para botellón que para cualquier otra cosa y las esculturas han sido víctimas de actos vandálicos.